Cómo escribir el post perfecto en tu blog: así lo hago yo

Índice

Según Neil Patel, las empresas líderes en marketing de contenidos reciben 7,8 veces más tráfico que su competencia.

Es un dato brutal que respalda ese dicho tan quemado de que el contenido es el rey. Y no es mentira, los posts del blog son esenciales para recibir visitas orgánicas, es decir, visitas por las que no estamos pagando.

El blog de una empresa me parece tan sumamente importante que, cuando descubro un producto o servicio que me gusta, lo primero que hago es ir a su blog. Si veo que cuidan su blog, sé que muy probablemente también cuidarán a sus clientes.

El problema es cuando una empresa sabe que el blog es fundamental para su estrategia de marketing pero no tiene ni idea de cómo escribir un buen post.

Para empezar, si aún no lo has leído, te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo sobre 15 ideas para escribir posts originales de una empresa turística.

En las siguientes secciones te voy a contar cómo escribo yo mis posts para que lo imites si quieres. Obviamente, esta es mi manera de trabajar, pero si tú prefieres otra, también puede ser válida. Con que puedas adoptar algunos de estos consejos, ya estaré contento. 😊

Calendario editorial

En un post anterior ya hablé de qué es un calendario editorial, para qué sirve y cómo elaborarlo. Puedes leerlo aquí.

Básicamente es una tabla en la que anotas los próximos artículos que vas a publicar, con qué objetivos y algunos datos de utilidad sobre ellos.

Una vez tengas listo tu calendario editorial, tan solo tienes que mirar cuál es el post que te toca y ponerte manos a la obra.

[optin-cat id=18311]

Hacer la investigación

Si eres un súper experto en un tema, es posible que seas capaz de escribir un post sobre ello con los ojos cerrados. Pero lo normal es que, aunque sepas bastante sobre un asunto, tengas que hacer una pequeña investigación antes de escribir la primera palabra.

En mi caso personal, suelo hacer la investigación leyendo otros artículos sobre ese tema, los comentarios de esos artículos y foros en los que haya hilos que hablen sobre algo que me interese.

Te recomiendo Quora sin lugar a dudas, un foro donde puedes encontrar cualquier tema y si buscas en inglés más aún.

La investigación en redacción no es tan extensa como en copy pero en ningún caso se debe omitir.

Cuando empiezo a escribir un artículo siempre lo hago en un Word. La razón por la que lo hago así es porque divido el proceso en dos partes: escribir el post e implementar el post. Más adelante te contaré dónde comienza la segunda parte.

El título es una parte muy importante del post. Gracias a él, tus lectores entrarán al post y querrán leerlo. Yo normalmente ya lo tengo escrito en el calendario editorial, pero a veces le doy una vuelta de última hora. Otro día escribiré sobre cómo elegir un buen título para tus artículos. 😉

Escribir las diferentes secciones del blog

El siguiente paso que hago y que me ayuda a organizar mis ideas es escribir los títulos de las diferentes secciones del artículo. Es lo que serían los H2.

Más adelante se pueden cambiar, por supuesto, pero hacerlo desde el principio te ayuda a estructurar el post desde el principio y ordenar los conceptos antes de empezar a escribirlo.

Si tu post va a estar orientado a SEO, esto es, a atraer visitas orgánicas de Google, puedes anotar cuáles van a ser las palabras clave que vas a colocar en cada sección. Así también tendrás un buen control de la cantidad de keywords para no pasarte ni quedarte corto.

Redactar sin parar cada sección

Te darás cuenta de que teniendo los títulos de cada sección tan solo hay que rellenar el espacio que hay entre una y otra. Mi consejo es que escribas sin parar todo lo que te vaya viniendo a la cabeza después de leer toda tu investigación, así es como lo hago yo.

Redactar sin pararte a editar te permite enfocarte en escribir y no desconcentrarte con otras tareas que puedes hacer más tarde.

Yo siempre escribo los posts de este blog en las dos primeras horas de mi jornada laboral, que es cuando tengo comprobado que me concentro mejor. Si estuviera corrigiendo a la vez que escribo, esas dos horas se me irían sin haber escrito todo lo que debía.  

Lo dicho: escribe sin parar.

Escribir la introducción

Al contrario de lo que mucha gente cree, la introducción y la conclusión es lo último que debe escribirse.

En cuanto a la introducción, hay diferentes fórmulas para enganchar al lector desde el principio. Recuerda que el primer párrafo debe conducir al segundo, el segundo al tercero y así consecutivamente.

Yo suelo comenzar mis posts con un dato interesante (como este) o con una historia o anécdota personal.

Escribir la conclusión

Por último, se escribe la conclusión. Lo que suelo hacer yo es ponerle otro título más de H2 que sea una pregunta a mis lectores.

La conclusión suele ser, básicamente, un párrafo en el que resumo el post y otro párrafo en el que hago una pregunta o pido opinión a los usuarios para incentivar los comentarios.

Dejar reposar 24 horas y editar

Y llegamos al último paso que se hace en el Word. Suelo dejar reposar el post hasta el día siguiente y cuando vuelvo a él, veo fallos que el día anterior no veía.

Aconsejo hacer esto con cualquier tipo de trabajo. Descansado y con más energía se ven las cosas de otra manera.

Descansa, mañana será otro día.

Copiar y pegar en WordPress

Aquí es donde comienza la segunda parte del trabajo: implementar el post. Este paso es sencillo. Simplemente crea una nueva entrada en WordPress (o el CMS que uses) y pégalo ahí.

Cuando hayas hecho esto, podrás hacer que tu post, además de compartir mucho contenido de valor, sea muy visual, estético y fácil de leer.

Introducir imágenes, gifs y gráficos

En cuando a elementos gráficos, lo primero que suelo introducir son imágenes. Para ello, suelo releerme todo el post para ver dónde puede necesitar un respiro el lector. Cuando identifico estos lugares, meto ahí una imagen.

Además de imágenes y gráficos, que habitualmente son capturas de pantalla que ejemplifican lo que estoy explicando, también suelo meter gifs que amenizan un poco los tochazos que escribo. Si eres lector habitual del blog sabrás de lo que hablo. 😜 Giphy es una pagina súper completa para encontrar miles de ellos.

Los vídeos suelen ser muy atractivos para el usuario y son geniales para aumentar el tiempo de permanencia dentro de tu blog. Siempre que tengan sentido, no dudes en meter uno.

Comprobar que el ritmo es el adecuado

Uno de los aspectos más importantes de un post y que poca gente tiene en cuenta es el ritmo. No hay nada peor que al leer un texto se haga monótono. Eso conseguirá que los lectores se acaben durmiendo.

Hay que darle ritmo al texto.

¿Y eso cómo se hace? Simplemente comprueba que los párrafos tengan diferentes longitudes y que las frases no tengan un número parecido de palabras.

Es mejor tener muchas frases cortas que pocas frases muy largas. Además, intenta que ningún párrafo tenga más de tres o cuatro líneas, de lo contrario se hará muy pesado de leer, especialmente desde el móvil.

Si no tienes muy claro si tu texto tiene buen ritmo, puedes meterlo en la herramienta TSS Reader. Una voz lo leerá en alto y te darás cuenta de cuándo necesitas partir una frase en dos o cuándo un párrafo es un tocho insufrible, por ejemplo.

Cuando lees un texto con un ritmo tan monótono que te quedas dormido. 

Formatear con negritas, cursivas y enlaces internos y externos

Junto con los subtítulos, las negritas y cursivas ayudan a que tu audiencia pueda escanear el texto fácilmente, es decir, que pueda leerlo por encima identificando las ideas más importantes. Si le gusta, entonces lo leerá más detenidamente.

Los enlaces internos y externos, además de mejorar la experiencia de usuario, favorecen al SEO. Yo intento meter siempre al menos dos de cada. Eso sí, acuérdate siempre de que se abran en una nueva pestaña para que el usuario no salga de tu artículo, lo que te interesa es que permanezca el mayor tiempo posible dentro de tu web.

Por último, no lo hace mucha gente, pero yo suelo meter algunos emojis distribuidos a lo largo del artículo. Creo que lo hacen más ameno y un guiño nunca viene mal. 😉

Revisar Yoast SEO

Para el SEO, el gran temido para muchos, yo uso el plugin Yoast SEO. Es una herramienta gratuita que te hace indicaciones sobre el SEO y la legibilidad de tu texto.

Te recomiendo que no le hagas caso al 100% porque, al fin y al cabo, es un robot y hay cosas que no entiende. No intentes poner todos los farolillos en verde porque si no tu texto dejará de ser natural. Recuerda que escribes para personas.

[optin-cat id=18311]

Último repaso

Por último, queda repasar todo. Haz una vista previa del post para visualizarlo mejor.

Estos son algunos de los puntos en los que más se suele fallar:

🔹 Ortografía.

🔹 Puntuación.

🔹 Palabras clave.

🔹 Ritmo.

🔹 Enlaces rotos.

🔹 Repeticiones.

🔹 Palabras o frases que no son necesarias.

Después viene uno de los momentos más placenteros después de todo el esfuerzo: darle al botón de publicar. Yo suelo programarlo para un momento concreto, normalmente para los martes, que es cuando mi audiencia espera un nuevo post.

Bonus track: infografías

Si en vez de un post de 10 quieres hacer un post de matrícula, en algunas ocasiones puedes hacer una infografía que resuma el artículo. Se suele colocar al final y es muy atractivo para el lector.

Te recomiendo que no te compliques la vida. Yo suelo hacerlas con Canva, donde puedes hacer una muy chula en apenas unos minutos.

Acciones después de haber publicado

Y cuando parece que por fin has acabado todo el trabajo: ¡sorpresa! Todavía hay algunas acciones que debes hacer. Compartirlo en redes sociales, comprobar que se lee bien desde el móvil o indexarlo en Google Search Console son algunas de ellas.

Para saber más sobre este tema en concreto, te recomiendo este artículo de Javi Pastor. 😊

¿Cómo escribes tus artículos?

Como ves, lo que parecía que era simplemente escribir un texto y publicarlo en tu blog es un proceso de muchas horas. Muchos pasos a seguir y muchos elementos que debes tener en cuenta.

¿Cómo escribes tus artículos? ¿Sigues un proceso parecido al mío? ¿Haces alguna cosa más? Cuéntame en los comentarios. Estaré encantado de leerte. 😉

 

Si te ha gustado este post, es posible que también te interesen estos otros:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. También puedes personalizar las cookies   
Privacidad