El calendario editorial o cómo evitar que tu blog sea un caos

Índice

Desde pequeño he sido un fanático del orden. Me obsesiona cada detalle que se pueda ordenar.

Cuando estaba en clase o estudiando, los folios tenían que estar en el centro de la mesa, los bolis totalmente paralelos a la derecha de los apuntes y el estuche en la parte de arriba en una línea perpendicular.

Y si en algún momento no estaba todo organizado de esa manera, sentía la necesidad de colocarlo todo como estaba. Así soy yo. 😅

Cuando alguien me descoloca los bolis.

Este tipo de manías organizativas me han ido acompañando a lo largo de los años, incluso en mi manera de trabajar. Y me alegré mucho cuando descubrí que había algo que se llamaba calendario editorial de un blog.

¿Qué es un calendario editorial?

Puede que ya lo hayas oído en alguna ocasión pero que no sepas qué es o que nunca hayas hecho ninguno.

Un calendario editorial es esencialmente un documento en el que organizas tus próximos posts y pones orden en tu blog.

Es una manera sencilla de planificar los artículos que vas a escribir en los próximos meses sin que tu blog sea un caos. Esta planificación puede ser de un mensual, trimestral o incluso anual, como prefieras.

El calendario editorial se puede hacer de muchas maneras, pero yo lo suelo hacer en una tabla porque queda muy visual. Lo puedes elaborar en Excel, Word o en una tabla de madera, lo importante es que toda la información quede bien organizada y que encuentres cada dato en medio segundo.

Ojo, también se puede hacer un calendario editorial para redes sociales, pero en este posts veremos cómo hacer un calendario editorial para el blog de tu web.

[optin-cat id=18311]

Razones para tener un calendario editorial

Seguramente creas que esto es una pérdida de tiempo o que realmente no te va a servir para nada.

Por eso me anticipo y te doy algunas razones por las que tener un calendario editorial va a cambiar la vida de tu blog.

Tus posts tienen una razón de ser

No tiene ningún sentido ponerte a escribir a lo loco sin saber por qué lo estás haciendo. Como bien sabes, lo importante no es la cantidad, sino la calidad, y para escribir buenos posts primero hay muchas cosas que organizar. Y en este artículo te voy a dar todas las claves.

Aclaras ideas

A veces cuesta pensar porque estás cansado, porque hace calor o porque tu equipo perdió ayer. Sin embargo, rellenar un calendario editorial te ayuda a ordenar tus ideas y a ponerlas sobre el papel (o sobre la pantalla).

Una vez tengas todos los apartados rellenos, te resultará mucho más fácil ponerte a teclear.

Si tienes un negocio turístico y se te acaban las ideas, puede que este post te dé unas cuantas. 😊

Ahorras tiempo

No hay una sensación mejor que abrir el Word y ya saber qué es lo que tienes que escribir, cómo y por qué. Ya no hay que pensar, solo escribir. ¡Fuera el miedo a la hoja en blanco! 😜

Te obligas a cumplir con lo que has puesto en el calendario

Cuando era estudiante me hacía un calendario con todo lo que tenía que estudiar en la época de exámenes. Esto me obligaba a estudiar cada día lo que tocaba.

Con el calendario editorial pasa lo mismo. Ya tienes todos los datos que necesitas, ahora solo tienes que transformarlo en un post.

¿Qué información tengo que poner en mi calendario editorial?

Una vez tengas claro que un calendario editorial te puede ayudar a mejorar tu blog, vamos a ver cuáles son los datos no tienen que estar sí o sí en este documento.

Fecha

Este elemento tiene poco que explicar. Decide cuál va a ser la frecuencia de publicación de tu blog (semanal, quincenal, mensual…). Después, simplemente escribe la fecha en la que se va a publicar cada uno de esos posts.

Una manera sencilla de decidir tu frecuencia es la longitud de tus artículos. Si vas a escribir posts cortitos, puedes publicar semanalmente, pero si vas a escribir posts de 2.000 palabras quizá sea mejor que publiques quincenal o mensualmente, para no saturar a tus lectores ni a ti mismo.

Ponte una frecuencia de publicación que puedas cumplir, lo más importante es no colapsar. 

Título

Es tu primera bala para atraer a tu audiencia, pues es lo primero que van a ver tus lectores. En el futuro escribiré un post sobre cómo escribir un buen título.

En este caso no tienes que preocuparte por el número de caracteres que tenga. Si sigues leyendo, entenderás esto que te digo.

Descripción

Esta parte solo la vas a leer tú. Te servirá para explicar en pocas líneas de qué va el post y quizá los apartados que vas a poner. Así cuando te toque escribirlo, sabrás a la perfección qué tienes que escribir.

Palabras clave

Este es otro punto imprescindible si haces redacción SEO. Las palabras clave o keywords son aquellas que quieres posicionar en Google. Suelen ser palabras con muchas búsquedas y que están relacionadas con tu negocio o con tu ubicación geográfica.

Si tu negocio es una casa rural y está en el Parque Nacional de Monfragüe, sabes que ‘casa rural’ puede ser una palabra clave y ‘Monfragüe’ puede ser otra. Aprovéchalas para atraer visitas de Google con tus artículos del blog.

Objetivos

Este es uno de los puntos más importantes. Como te he explicado antes, una de las razones para hacer un calendario editorial es para saber cuál es el objetivo por el que se escribe cada post.

Estos son algunos ejemplos:

🔹 Posicionar una palabra clave.

🔹 Captar suscriptores.

🔹 Conseguir ventas.

🔹 Branding (lo que de toda la vida se ha llamado hacer marca).

🔹Demostrar autoridad en un tema.

Un mismo artículo puede tener más de un objetivo. De hecho, es algo bastante habitual.

Título SEO

El título SEO es aquel que va a aparecer en el resultado de Google cuando alguien haga una búsqueda. No tiene por qué ser el mismo que el título del post.

Algo importante es que no debes pasarte del límite de caracteres, pues si lo haces el título saldrá cortado y puede ser que por culpa de eso pierdas clics.

El título debe tener un máximo de 70 caracteres. Puedes ver cómo quedaría con esta herramienta: Google SERP Snippet Optimization Tool.

Metadescripción

Es la pequeña descripción que aparece en el resultado de Google debajo del título SEO. Si aplicas un poco de copy, te llevarás más clics que el resto de los resultados.

También puedes ver la vista previa en la misma herramienta que te he puesto arriba. La metadescripción no debe sobrepasar los 156 caracteres.

El calendario editorial te ayuda a organizar tu blog y evitar que acabes abandonándolo. 

URL

Las URLs están formadas esencialmente por dos partes: el nombre del dominio, que es la primera parte que siempre es la misma, y el slug, que es la segunda parte que varía en función de la sección de la web en la que estemos.

Por ejemplo, en mi caso el nombre de dominio es juanfloriano.com y detrás habrá diferentes slugs según la entrada que visites. En el caso de este post, la URL debe ser juanfloriano.com/calendario-editorial/.

Pues bien, en este apartado del calendario tienes que apuntar la URL que vas a poner dependiendo de las palabras clave. Por eso este es uno de los últimos datos que vas a rellenar.

Categorías

Yo no suelo usar este apartado, pero en el caso de blogs con muchos artículos puede ser bueno tener claro en qué categoría va a estar cada artículo.

De esta manera, te puedes asegurar de que no vas a escribir varios artículos seguidos sobre el mismo tema o contenidos muy parecidos, lo que puede cansar al lector.

[optin-cat id=18311]

Estado

Si trabajas solo, este apartado no te va a aportar mucho, pero si trabajas en equipo te puede salvar de más de un malentendido y te va a ahorrar mucho tiempo.

Cuando un blog o un periódico se escribe entre muchas personas, el calendario editorial se puede compartir como Google Docs o por Dropbox para irlo modificando en tiempo real y que todos los compañeros puedan consultar el estado de cada artículo.

El estado es el punto del proceso de trabajo en el que se encuentra cada post. Se me ocurre que los diferentes estados que se pueden poner son ‘Sin empezar’, ‘Investigación’, ‘Redacción’, ‘Revisión’ y ‘Publicado’, por ejemplo.

Si trabajas en equipo otro punto esencial es quién es el redactor que escribe cada post, claro.

¿Usas un calendario editorial?

Ya tienes tu calendario editorial. Ahora solo queda la parte más divertida: ¡escribir!

Por último, me gustaría saber si sueles hacer un calendario editorial para tu blog y qué elementos tienes en cuenta a la hora de elaborarlo. ¡Cuéntame en los comentarios! 😉

Si te ha gustado este post, es posible que también te interesen estos otros:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. También puedes personalizar las cookies   
Privacidad